
La geografía de la caña en Venezuela está compuesta por poblaciones diversas, donde la producción de este rubro representa la columna vertebral de la actividad económica y social, es decir, donde el éxito o no en los cultivos de caña condiciona la calidad de vida de sus pobladores.
El Asentamiento Campesino José Antonio Páez, mejor conocido como Caserío Gato Negro, ubicado en el municipio Guanare del estado Portuguesa, específicamente a 10 kilómetros de la ciudad de Guanare, es considerado uno de los pueblos cañeros de Venezuela donde la producción de este rubro, es muy importante para la subsistencia de los habitantes y forma parte de su modo de vida.
El señor Rubén García, es habitante del asentamiento campesino, y precisa, que el mismo fue creado en el año 1966 e inaugurado en 1969 con 42 parcelas entre 8 y 12 hectáreas cada una, pero hoy día cuenta con unas 120 parcelas. Refiere, que allí en sus inicios la producción era de maíz, tomate, pimentón, sorgo, yuca, arroz, ajonjolí, y cultivos diversos, pero luego comenzaron a sembrar caña de azúcar cuando surgió el proyecto de construcción del Central Azucarero Río Guanare, factoría que fue activada en el año 1978.

La primera siembra de caña fue de unas 300 hectáreas, que luego de la inauguración del Central fueron ampliando hasta llegar a mil 400 hectáreas con rendimientos de 120 y 140 toneladas por hectárea, gracias al financiamiento público y al riego que ofrecía el Sistema de Riego Río Guanare, que fue la razón de ser de la creación del Asentamiento.
De este modo, cuenta García, que la vocación agrícola del Asentamiento se centró en la caña de azúcar, y los parceleros tuvieron la oportunidad de crecer y consolidarse gracias a la rentabilidad del rubro. Claro está, en la zona muchos pequeños productores siguieron sembrando otros rubros pero teniendo la caña como actividad principal.
Así se formó la cultura cañera en este Asentamiento, que se ha mantenido en el tiempo con altos y bajos pero siempre presente, ya que en la zona de influencia también opera desde el año 1983 el Central Azucarero Molipasa. García destaca, que hoy día no se encuentra operativo el Sistema de Riego y que por ello la eficiencia en la producción ha mermado, pero sigue existiendo una vocación importante hacia la caña de azúcar.


Fuente de empleo
Por su parte, el cañicultor y habitante del Asentamiento, Freddy Figueredo, expone que la producción de caña, es una gran fuente de empleo tanto dentro como fuera de la Zafra.
Apuntan que, allí hay entre 130 y 140 pequeños cañicultores con predios de 10, 12 y 15 hectáreas, quienes para hacer las labores en las parcelas contratan 10 y 12 personas, para colocar abono, veneno y el mantenimiento de los cultivos en horarios que van de 6:30 am a 11:00 am.
Para Figueredo, esta fuente de empleo garantiza la atención de cientos de familias, gracias a que a pesar de las circunstancias el rubro caña de azúcar sigue siendo rentable para los pequeños productores.
70 mil toneladas
El señor Juan Torres, como habitante del Sistema de Riego, dueño de núcleo y cañicultor, destaca la vocación cañera del Asentamiento, precisando que actualmente allí se producen unas 70 mil toneladas de caña de azúcar, gracias a la inversión de los pequeños cañicultores que va de 2, 3 y hasta 30 hectáreas, y que pese a no contar con créditos han sacado sus cañaverales adelante.
Para Torres, el impacto económico de la caña de azúcar es total en Gato Negro, para él todos los habitantes tienen un vínculo con el rubro. “Aquí el que no es productor, es cortero, regador de abono, veneno, chofer, mecánico, cocinera, hasta los bodegueros reciben de la caña” afirma.
Redacción: Yorky Araque CNP: 11.447 / Daniel España CNP: 11.448
02/03/2025