0 4 mins 3 semanas

La caña de azúcar es uno de los cultivos que en los últimos cinco años ha florecido, ha estado creciendo porque la industria azucarera también lo ha hecho. Hay más cultivos, pero también más plagas porque una cosa lleva a la otra, sin embargo, también manejamos más estrategias para controlar por ejemplo la candelilla; tenemos enemigos naturales, controladores como los nematodos, cotesia, metarhizium anisopliae, entonces todo ello conlleva a aplicar estrategias de control que nos han permitido que la caña de azúcar además de biofertilizarlas, estén dando muy buenos rendimientos.

Esa visión fue expresada por la biólogo, fitopatólogo y biotecnólogo, doctora Yaritza Goyo, quien recientemente ofreció la ponencia Control biológico de plagas en el sector agrícola ciencia, práctica y futuro en los espacios del área de post grado de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, actividad que reunió a ingenieros agrónomos, productores y trabajadores del campo de varios estados del país.

Según la experta, en este último ciclo 2024-2025 hubo rendimientos muy satisfactorios en el cultivo y ello se ve retribuido en la mayor producción de azúcar a nivel de las factorías, no obstante, aclara que por ser la caña susceptible a las plagas (candelilla y diatraea) no es una opción bajar la guardia en torno a las estrategias a aplicar para controlarlas, siempre previa planificación y constante monitoreo.

Señala que no hay duda de que el control biológico en la actualidad está desplazando lo que es la incorporación de los químicos en la caña de azúcar, que es un cultivo muy ecológico; mientras más se incorporan microorganismos para su biofertilización y control de insectos y enfermedades, el rendimiento es palpable y muchos productores no solo lo han visto, sino que lo han comprobado haciendo uso de abonos orgánicos, dejando de lado químicos y haciendo realidad tener plantas más sanas, con un mejor desarrollo en su síntesis de carbohidratos y por supuesto, con mayores grados brics que conllevan a mejores rendimientos.

El futuro está en el uso de biocontroladores y en la fertilización orgánica, afirma la doctora Goyo, para quien válido es generar conciencia entre los productores en torno a ese planteamiento, porque muchos de ellos, sobre todo los más pequeños tienen cierta resistencia, así que llevar el mensaje, la información y el demostrar directamente en el cultivo cómo hacer las cosas y los resultados que se pueden alcanzar es muy valioso. El control biológico es natural; está aquí en la naturaleza, con nosotros, pero si no lo visibilizamos al productor, no hay conciencia, comentó.

Redacción: Daniel España CNP: 11.448

18/06/2025