En la Cooperativa Caña Blanca con la visión de presente y futuro de la Junta Directiva actual, este año 2025 se asumió el compromiso de propiciar la preparación de los cañicultores para lograr una atención eficiente y con técnicas innovadoras en los cultivos de caña de azúcar.
El capitán Juan Nunes, presidente de la Cooperativa, informó que como parte de esta idea en sus instalaciones ubicadas en el Asentamiento Campesino José Antonio Páez del municipio Guanare, se dictó el Taller “Manejo Control Cultural, Biológico, Químico de Aeneolamia V. Candelilla en el Cultivo Caña de Azúcar.

Apuntó Nunes, que el taller fue dictado por la ingeniero Xiomara González, Coordinadora de Sanidad Vegetal y Desarrollo Varietal del Central Azucarero Molipasa, con el acompañamiento de los ingenieros César Quintero y Asdrúbal Pulido, quienes hablaron ampliamente sobre la importancia de los controladores biológicos en la zona de influencia del Central Molipasa.
La ingeniero González, al presentar el taller dio una explicación detallada sobre el necesario manejo de las plagas más comunes que afectan la caña de azúcar, Candelilla y Diatraea, ya que las mismas inciden de forma directa en la reducción de toneladas por hectárea y toneladas de azúcar por hectárea.
Según lo indicado, la estrategia de manejo para la Candelilla contempla biocontroladores como el hongo Metarhizium y los Nematodos; y para la Diatraea el biocontrolador Cotesia Flavipes. González apuntó, que el Central Azucarero Molipasa aporta los biocontroladores a los productores con financiamiento para cancelar en la siguiente Zafra.

La ingeniero también abordó los aspectos negativos a nivel económico para la caña, si en los cultivos no se controlan las plagas en cuestión. Señaló, que el daño alto de Candelilla o Diatraea baja los rendimientos de 8 hasta 5 ó 4 y en toneladas puede bajar de 3 hasta 20 toneladas por hectárea, lo que representa pérdidas significativas para los productores y la industria.
González, puntualizó que el Central Molipasa desde el mes de marzo pasado viene entregando biocontroladores a los productores como parte del programa 2025 trabajando de la mano de Fundacaña. Ya se ha entregado el 50% de lo previsto y se están ofreciendo los talleres para concienciar a los cañicultores.
Para concluir, la experta aseveró que los cañicultores que vayan a iniciar el control deben primero participar en las charlas, luego los técnicos evalúan el índice de infestación y diseñan el programa de control, que puede atender fincas de 3 a 300 ó más hectáreas con resultados muy positivos si se combina control biológico con fertilización y control de maleza.
Vía: Prensa Cooperativa Caña Blanca.-
17/06/2025