
La formación de los profesionales en la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en Maracay estado Aragua, lleva un proceso bien organizado que da herramientas integrales a los estudiantes de forma gradual, para que se formen una visión integral de lo que contempla el paquete de manejo de los cultivos, entre ellos la caña de azúcar que se aborda de forma específica en el noveno semestre.
Así lo explicó, la profesora Egli Castillo, Jefa del Departamento de Edafología de la UCV, quien indicó que en los primeros semestres los estudiantes ven morfoanatomía, botánica, luego pasan al área de suelos, seguidamente aprenden sobre riego, hasta llegar a los últimos semestres cuando estudian en profundidad los cultivos específicos, como el caso de caña de azúcar, que es una asignatura.
Refirió Castillo, que los estudiantes en el cuarto semestre tienen la capacidad de hacer un muestreo de suelo representativo, conocen los conceptos básicos de cómo muestrear, cómo interpretar cada una de las características físicas, químicas y biológicas del suelo, manejando factores claves que los hacen capaces de interpretar análisis de suelo.
En total a nivel de pregrado los estudiantes ven tres asignaturas que tienen que ver con manejo de suelo, ya en el séptimo semestre los jóvenes tienen la capacidad de no solo hacer muestreo e interpretación, sino también de decir cómo resolver los problemas detectados en función de las potencialidades y limitaciones.
La Jefa del Departamento de Edafología de la UCV, resaltó que en el caso del cultivo caña de azúcar gracias al acercamiento establecido con Socaragua, han realizado prácticas de campo con los estudiantes en haciendas de la zona de influencia del Central El Palmar, donde los jóvenes en formación han tenido esa interacción con los productores.
Castillo apuntó, que en las prácticas con los estudiantes se han detectado en los cañaverales problemas fundamentalmente que tienen que ver con la compactación, por el uso de maquinaria muy pesada. Allí se han dado las alternativas de manejo que se deben aplicar para superar esa limitación.
La profesora, destacó en sus declaraciones que en la Facultad cuentan con laboratorio de enfermedades y plantas, laboratorio en el área de plagas, todos los departamentos necesarios para dar respuesta a los productores tanto de caña de azúcar como de otros cultivos, fundamentalmente en esta época que tiene prevalencia la agricultura de sostenibilidad ó agricultura regenerativa.
Desde la Universidad Central de Venezuela se concibe en la actualidad al ingeniero agrónomo como un profesional con una visión integral, con un marcado componente ecológico, ambiental y sistemático y la capacidad de ver los procesos como un continuo desde un punto de vista holístico involucrando la ecología, la genética, la tecnología, el control biológico y las buenas prácticas agrícolas.
Redacción: Yorky Araque CNP: 11.447
23/06/2025