
Entre los desafíos que enfrenta la agricultura en la actualidad, frente al avance de la industrialización y el cambio climático, destaca el desarrollo de prácticas agrícolas amigables con el ambiente que contribuyan con la recuperación de los ecosistemas, los suelos, la salud de las plantaciones y su propia productividad, de esto no se escapa ningún cultivo y en el caso de la caña de azúcar existen múltiples experiencias y planes exitosos.
Una vertiente de atención a los cultivos que resulta muy satisfactoria para garantizar el mantenimiento y evolución es el Control Biológico, que fue abordado ampliamente en el Curso Profesional “Biocontroladores de Insectos Plagas” que fue dictado por el equipo de Razón Agrícola en el auditorio de la sede de Postgrado de la Facultad de Agronomía de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), ubicada en Cabudare estado Lara, y donde el control biológico en caña de azúcar fue abordado en una ponencia en particular.
La ingeniera agrónoma, María Elena Arboleda, docente UCLA y presidenta de la Sociedad Civil Razón Agrícola, al ofrecer detalles del evento al equipo de www.azucardigital.com , expresó que todos los cultivos agrícolas pueden ser atendidos con biocontroladores, y todas las plagas de cualquier especie vegetal pueden ser controladas y manejadas con biocontroladores, que son organismos vivos que mantienen a raya, frenan, los insectos que llegan a ser problema en la agricultura, lo que se conoce como insectos plagas.

“El taller está orientado fundamentalmente hacia los insectos plagas, por un interés que tenemos para atender los problemas que se han causado por las malas prácticas agrícolas. Es una manera de aportar, de recordar, para volver a esos principios que han estado allí, pero que se han quedado como rezagados por la industrialización, por el empleo masivo de agroquímicos y por el cambio climático, que han ocasionado problemas que se están notando en los cultivos” indicó Arboleda.
La ingeniera explicó, que en los cultivos se están evidenciando bajas en los rendimientos, plagas que son resistentes a distintos agroquímicos y cada vez se hacen más fuertes ante estos insumos, lo que ha generado una dinámica con problemas de contaminación por el uso indiscriminado de agroquímicos. Ante esto, la experta afirmó “hemos tratado de retomar esos aspectos clave para lo que es una agricultura sana, lo que se conoce como buenas prácticas agrícolas”.
Arboleda, detalló que en el curso dictado fueron abordados tópicos muy interesantes como: Uso de entomófagos como biocontroladores, su producción, aplicación, y evaluación en campo, con la doctora Rosa Briceño, profesora de entomología UCLA; Uso de biocontroladores como herramienta biológica para el manejo de insectos plaga en caña de azúcar, a cargo de la ingeniera agrónoma Yorvelys Castillo de Fundacaña; y Biocontrol de plagas en Venezuela: Ciencia, Práctica, y Futuro, con la doctora Yaritza Goyo, quien es bióloga, biotecnóloga y fitopatóloga.

Para la profesora Arboleda, la actualización del conocimiento para el desarrollo agrícola y ecológico es medular a la hora de pensar el desarrollo agroproductivo del país, por ello desde la Asociación Civil que preside tienen por objetivo ser facilitadores y promotores de la actualización del conocimiento, y en 2 años y medio de funcionamiento han dictado más de 10 tipos de cursos logrando atender casi 300 participantes, de nivel profesional, técnico, académico, productivo, o simplemente personas interesadas en aprender sobre prácticas agrícolas.
Redacción: Daniel España CNP: 11.448
08/06/2025