
En declaraciones ofrecidas al equipo de www.azucardigital.com, la Decana de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, doctora Aída Ortiz, ratificó que desde esa casa de estudios, al servicio del país y siempre con la intención de contribuir con la seguridad agroalimentaria nacional, se mantiene la formación de profesionales integrales y competentes y, en el caso del cultivo de caña de azúcar, se manejan alianzas estratégicas respaldando a los productores en lo que se refiere a control de maleza, manejo de suelos y capacitación.
En ese sentido, la Decana precisó que la Universidad tiene una alianza estratégica con el Central El Palmar y con la Sociedad de Cañicultores de los estados Aragua y Carabobo (Socaragua) para el manejo integrado de maleza, porque en el estado Aragua hay problemas en la caña de azúcar con malezas que son muy macolladoras y afectan el cultivo al consumir grandes cantidades de agua, nutrientes y luz solar, que terminan afectando negativamente el crecimiento y el desarrollo del cultivo, por lo que el control debe hacerse desde que está muy pequeña.
Apuntó que en la actualidad se elabora una Carta de Intención para aglutinar ése y otros proyectos en un patrón común, de manera de dar asistencia, servicio y apoyar decididamente en capacitación no solo a los técnicos sino también a los agricultores e incluso a los obreros en el campo, de modo que el conocimiento sea manejado por todos y, por ejemplo, al hacer aplicaciones en dron, avioneta, asperjadora o pulverizadora, quien realice la acción maneje los tiempos, las recomendaciones precisas y por ende, se obtengan los resultados deseados.

“Se debe afinar toda la metodología de aplicación, desde que el operador llena el taque, hace el orden de mezcla, el obrero que le acompaña debe tener conocimiento de lo que se está haciendo. Debe saber que se tiene que esperar unos 2 minutos al colocar un producto y otro, que no se puede permitir que dos productos se mezclen entre sí, esto es muy importante para garantizar la eficiencia y productividad” explicó Ortíz.
Al referirse al tema del manejo de suelos, indicó que hay una alianza estratégica entre Socaragua y el Instituto de Edafología de la UCV, coordinado por la profesora Audry García, quien es además, Jefa de Laboratorio de Fertilidad y Biología de Suelos, por medio del cual se viene apoyando a los cañicultores, desarrollando un trabajo de toma y evaluación de muestras de manera efectiva para con criterio aplicar correctivos y garantizar la mayor productividad.
Por último, la Decana manifestó que en la actualidad desde la UCV se tiene la misión de egresar ingenieros agrónomos competentes, expertos en gerencia, que sepan hacer proyectos, manejar un animal, un cultivo ó un pasto y que ellos se desempeñen exitosamente en empresas, en el sector público, privado, en empresas ganaderas, de producción y de agricultura a pequeña escala, trabajando bien sea con campesinos o en el área urbana.
Redacción: Yorky Araque CNP: 11.447
19/05/2025