La zona de influencia del Sistema de riego Las Majaguas que se extiende por los municipios Páez, Agua Blanca y San Rafael de Onoto del estado Portuguesa, en los últimos 3 años ha registrado un cambio de 180 grados, que a decir de los productores de la zona representa el paso de la tristeza y la parálisis productiva, a la alegría y la oportunidad de trabajar las tierras para obtener recursos y sacar adelante las familias dignamente.
La razón del cambio de realidad económica y productiva en la zona tiene nombre y apellido, la reactivación del Central Azucarero Las Majaguas, gracias a la concreción de una alianza estratégica entre el Gobierno Regional y Nacional con la empresa privada. Para conocer lo que ha significado este proceso, el equipo de www.azucardigital.com se movilizó hasta el municipio Agua Blanca, donde en conversación con los productores de la zona se pudieron obtener detalles de cada experiencia.

Crecimiento exponencial
Según las cifras aportadas por los productores de la Asociación Mayor de Cañicultores de Las Majaguas (Asomacam), en los últimos 3 años en la zona se han desarrollado 3 zafras consecutivas, que han permitido alcanzar un crecimiento exponencial en materia productiva, ya que antes de reactivar el central habían 100 cañicultores y ahora hay 600 cañicultores; antes, se contabilizaban 500 hectáreas sembradas de caña de azúcar y hoy día existen 6 mil hectáreas; antes, los rendimientos toneladas por hectárea estaban entre 20 y 50 toneladas de caña por hectárea, y actualmente se ubican entre 76 y 80 toneladas en promedio.
Estas cifras se han traducido en crecimiento y fortalecimiento productivo individual de las familias cañicultoras de la zona, que han visto como sus unidades de producción tienen mejores rendimientos, son más rentables y hasta han tenido la oportunidad de crecer en superficie. A decir de los cañicultores, gracias a la visión del presidente Nicolás Maduro, del gobernador Primitivo Cedeño se ha generado un circuito económico virtuoso en la economía local, que ha permitido la generación de múltiples empleos y elevar la calidad de vida de la población de forma integral.
Impacto social
“Hace 3 años cuando nuestro central azucarero estaba en ruinas, que no teníamos nada, el Sector de Majaguas estaba triste, habían muchas necesidades, ya que los pequeños productores no podíamos producir porque no teníamos un sitio específico donde mandar nuestra producción, dependíamos de otros centrales que nos pudieran brindar el apoyo, si obtuvimos este apoyo, pero no es igual que ahora que tenemos un central azucarero recuperado por la Revolución gracias al presidente, al Gobernador, el Diputado Jhonatan Cedeño y la Alcaldesa” expresó Ana Gordillo, cañicultora de la Comunidad Centro C La Esperanza.

Refirió Gordillo, que antes tenía 8 hectáreas de caña con rendimientos entre 45 y 50 toneladas por hectáreas, pero ahora tiene 25 hectáreas con rendimientos de 70 y 80 toneladas por hectárea, y un sitio seguro donde arrimar la producción.
Por su parte, el pequeño cañicultor Aníbal Calles, contó que en la época que el Central estaba paralizado, tenía 3 hectáreas de caña que arrimaba al Central Portuguesa, El Palmar, ó La Pastora, en función del convenio que lograra, y costeando el valor de la movilización que bajaba mucho las ganancias debido a la distancia. Indicó, que hoy día tiene 8 hectáreas que arrima al Central Las Majaguas. “El cambio es muy grande, el que antes tenía una hectárea sembrada ahora tiene 7, 10 y hasta 15 hectáreas” dijo.

Rafael Montesinos, cañicultor de la Zona 1 del Sector Las Majaguas, relató que su familia tenía rendimientos de 19 a 20 toneladas por hectárea en su parcela porque en muchas zafras la caña se le quedó diferida, y los índices de rentabilidad eran muy bajos, pero en la actualidad ya han logrado elevar los rendimientos de 76 a 80 toneladas por hectárea en su unidad de producción que es de 12 hectáreas. “Hemos crecido en rendimiento gracias a la reactivación del Central, y gracias a la gestión de la Revolución Bolivariana que hizo las inversiones y recuperó esta importante factoría que estaba prácticamente abandonada”.

Generación del empleos
Así como para la zona la reactivación productiva fue exponencial, la generación de empleos directos e indirectos también, dado que sólo la puesta en funcionamiento del Central generó entre 290 y 300 puestos de trabajo directos; los 17 núcleos de cosecha activados tienen una contratación de 30 personas cada uno, lo que suman 510 empleos directos de los núcleos; asimismo existe un gran universo de empleos en lo que respecta a mecánicos, electricistas, cocineras, vigilantes, obreros, entre otros.
En el renglón agrícola, en función del testimonio de los cañicultores, las diferentes unidades de producción contratan cada una, por lo menos 5 obreros para las labores agrícolas rutinarias y entre 15 y 20 obreros para la aplicación de abono y veneno a los cultivos.
Calidad de vida
Para los cañicultores Gordillo, Calles y Montesinos, la reactivación del Central Las Majaguas influyó de forma directa en la elevación de la calidad de vida de toda la población de la zona, no sólo de los productores, porque el dinero generado se ha reinvertido en la zona y el sector comercial también se ha visto beneficiado.

Manifestó Gordillo, “en Majaguas ahora todo cambió, antes las familias no podían comprar una nevera, una lavadora, una moto, ahora es todo lo contrario, hubo un cambio total en Majaguas”.
Mucho por hacer
Para los productores de Las Majaguas, la gestión desarrollada hasta ahora ha sido muy satisfactoria, y tienen buena perspectiva porque tienen el apoyo del Gobierno Nacional y Regional, que ha facilitado el acceso a fertilizantes y abono, no obstante, reconocen que falta mucho por hacer en equipo, como lograr el acceso a créditos para maquinarias, que es algo que se hace difícil adquirir.
Señalaron, que las ganas de trabajar sobran y la confianza de que seguirán mejorando la tienen, por ello aspiran en la cuarta zafra, que es la 2025-2026 alcanzar la meta de la 720 mil o más hectáreas de la mano del diputado Jhonatan Cedeño que ha llevado una buena gerencia en el Central, con resultados palpables como las 620 mil toneladas de caña procesadas en la zafra 2024-2025.
Redacción: Daniel España CNP: 11.448
09/11/2025


