0 6 mins 3 semanas

La agroindustria azucarera de El Salvador proyecta una zafra 2025-2026 con una molienda de 6.5 millones de toneladas de caña de azúcar y una producción de aproximadamente 720 mil toneladas métricas de azúcar, según informó Julio César Arroyo, director ejecutivo de la Asociación Azucarera de El Salvador (AAES).

Estas cifras, según explica, representan un incremento respecto al ciclo anterior, que cerró con 6 millones de toneladas de caña y 687 mil 157 toneladas de azúcar. Apunta que “el invierno ha tenido una distribución uniforme de las lluvias y ello permite estimar un mejor rendimiento para el próximo ciclo”.

El inicio de la zafra está previsto para el último trimestre de este año 2025. La expectativa de alcanzar las 720 mil toneladas de azúcar, se basa en los datos preliminares de los ingenios y en las condiciones climáticas observadas durante los últimos meses, no obstante, la evolución del ciclo estará sujeta a factores como las precipitaciones, las condiciones del suelo, la logística de transporte, y los precios internacionales. También influirán las decisiones comerciales en torno a la colocación del producto en el mercado local e internacional.

El director ejecutivo de la Asociación Azucarera de El Salvador destaca que estarán monitoreando el desarrollo del ciclo e informando sobre los resultados de la zafra, así como sobre las medidas adoptadas para garantizar el cumplimiento de las metas establecidas.

El sector azucarero mantiene su participación dentro de las exportaciones tradicionales del país, junto al café y otros productos agroindustriales. La coordinación entre los distintos actores de la cadena será un elemento clave en la ejecución del ciclo 2025-2026.

Producción anual y estructura del sector

El sector azucarero de El Salvador genera un volumen anual promedio de 6 millones de toneladas de caña, producida por aproximadamente 7 mil cañicultores distribuidos en distintas zonas del país. La caña es procesada para la obtención de azúcar, melaza y alcohol. La industria también tiene un impacto en el empleo en zonas rurales, con contrataciones temporales y permanentes en las distintas etapas del ciclo productivo.

La zafra azucarera incluye labores como la siembra, el mantenimiento, el corte y el transporte de la caña a los ingenios, donde se realiza el proceso de molienda y refinación. Los ingenios funcionan bajo una estructura empresarial integrada que involucra a los productores independientes, las cooperativas, los ingenios y otras entidades vinculadas a la cadena productiva.

Exportaciones y mercados internacionales

En el ciclo anterior, las exportaciones de azúcar sumaron $153.2 millones hasta agosto de 2025, lo que representó una disminución de $19.7 millones en comparación con el mismo periodo del año anterior. La caída fue atribuida a la reducción en los volúmenes producidos y a las condiciones del mercado internacional.

El azúcar producido en El Salvador se exporta a más de 20 destinos. Entre los principales mercados están Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido. Estos destinos operan bajo cuotas preferenciales que permiten la colocación de alrededor de 66 mil toneladas métricas anuales en condiciones diferenciadas.

La industria también realiza exportaciones de melaza, un subproducto del proceso de refinado, utilizado en la elaboración de alcohol y otros insumos. El comportamiento de las exportaciones varía según los precios internacionales del azúcar crudo y refinado, así como por los costos logísticos y las tasas arancelarias.

Procesos productivos y tecnología

El cultivo de caña de azúcar en El Salvador se realiza en distintas regiones del país. La elección de las variedades, el calendario de siembra y las prácticas agronómicas responden a condiciones técnicas y climáticas. Los ingenios utilizan tecnologías de extracción, evaporación, cristalización y centrifugado para la obtención del producto final.

La eficiencia en el proceso de molienda y la extracción del jugo influyen en el rendimiento por tonelada de caña. Posteriormente, el producto se almacena, empaqueta y distribuye según los requerimientos del mercado nacional e internacional. La melaza también es almacenada y transportada para su comercialización o procesamiento adicional.

Marco normativo y sostenibilidad

La producción azucarera está sujeta a regulaciones nacionales e internacionales en materia de calidad, inocuidad, medio ambiente y relaciones laborales. El sector participa en programas de certificación voluntaria y en esquemas de responsabilidad social que buscan mejorar la gestión de los recursos y las condiciones de los trabajadores.

Además, se han implementado prácticas de manejo de suelos, uso racional del agua y control biológico de plagas para reducir impactos. La industria ha trabajado en alianzas con instituciones técnicas y organismos internacionales para el desarrollo de investigaciones y mejoras tecnológicas.

Vía: ElSalvador.com
01/10/2025