0 3 mins 2 meses

Este año, se ha registrado una situación atípica en la Región Central del país específicamente en los estados Aragua, Carabobo y parte de Guárico y Yaracuy con respecto al tema de las lluvias, ya que a diferencia de lo ocurrido en Los Llanos, la lluvia ha sido poca y ello, sin duda, ha afectado el desarrollo de los cultivos de caña, de cara a la Zafra 2025-2026.

A la fecha, y según lo informado por el ingeniero Edgar López, Gerente Agrícola del Central El Palmar, han caído en lo que va de año 500 milímetros, cuando lo normal promedio en el año es de 1300 a 1400 milímetros. “Ya para esta época deberíamos tener 900 milímetros, es decir que llevamos 400 milímetros por debajo de lo normal”, precisa.

El ingeniero señala que los bajos volúmenes pluviométricos y su desigual distribución, perjudica mucho el desarrollo de los cultivos, puesto que es clave para la caña de azúcar tener agua proveniente de las lluvias.

“Eso nos está afectando un tanto en la productividad; creemos que se podrían registrar entre 3 y 5 toneladas menos por hectárea”, dijo, a la vez que indicó que como estrategia ante la situación han aplicado riego para mitigar el efecto causado por las bajas precipitaciones, no obstante “no es igual suplir agua por riego que las lluvias”.

De igual manera, informó que están comenzando a utilizar fertilizantes foliares que les pueden ayudar a disminuir el impacto causado por las pocas lluvias. “Las labores se vienen realizando, el 85% del área bajo cultivo la logramos fertilizar con fertilizante edáfico; 95% de esa fertilización se hizo con fórmula completa y un 5% sólo con nitrógeno por tema de manejo, así, los cultivos están siendo bien atendidos” apuntó.

Por último, el ingeniero López comentó que los grupos de cosecha adelantan las respectivas reparaciones y adecuaciones para la próxima Zafra, cuyo inicio en el Central El Palmar está previsto entre el 3 y el 5 de diciembre  próximo.

Redacción: Yorky Araque CNP: 11.447 

18/08/2025