0 8 mins 2 meses

Venezuela es tierra de libertadores y tierra de gran vocación azucarera con dilatados años de historia que merecen ser exaltados y reconocidos de generación en generación. La Casa Histórica Ingenio Bolívar ubicada en la población de San Mateo estado Aragua, es testimonio fiel de esa combinación entre la vida de la época colonial pre y post independencia y la actividad económica que representaba la producción de caña de azúcar para su transformación en papelón, licor o alcohol.

Esta casa histórica también llamada Museo de la Caña de Azúcar o Hacienda Ingenio Bolívar es una factoría azucarera, hacienda, museo y monumento histórico, que perteneció a la familia del Libertador Simón Bolívar, y está constituida por un conjunto formado por dos construcciones de mayor importancia: la casa alta (residencia) y la hacienda propiamente dicha, donde se encuentra el Ingenio Azucarero que es un ejemplo de institución o empresa agroindustrial iniciada durante la época colonial hispanoamericana.

Trapiche tipo molino
Tren de pailas

Los terrenos de la hacienda pertenecieron a la familia Bolívar desde que “Simón de Bolívar el Viejo” (considerado el fundador de la familia, que procedía de la Puebla de Bolívar, en el País Vasco y era padre de Simón de Bolívar el Mozo) obtuvo una encomienda en la zona a fines del siglo XVI.

La casa alta contenía un polvorín durante la Guerra de la Independencia, que fue volado por su custodio, Antonio Ricaurte, para evitar que el mismo cayera en manos realistas. Allí, hoy día funciona el Museo Militar con muestras de armas e implementos usados en la Guerra de Independencia.

Museo de la Caña de Azúcar

Dilcia Rodríguez, Directora (E) del Museo Casa Histórica Ingenio Bolívar, contó al equipo de WWW.AZUCARDIGITAL.COM que este Museo de la Caña de Azúcar es único en el país, está en perfectas condiciones para recibir a los visitantes tanto nativos como extranjeros porque las 10 salas de exhibición están muy bien acondicionadas, decoradas, ambientadas, y los elementos históricos exhibidos están conservados al 100% para garantizar una experiencia inolvidable sobre la tradición azucarera del país ligada estrechamente con la época de la Colonia y de la Independencia.

Resaltó Rodríguez, que el Museo cuenta con guías muy preparados que explican a los visitantes en detalle el contexto histórico, las características y funcionamiento de las herramientas, utensilios y maquinarias del ingenio azucarero. Refirió, que la instalación consta de 10 salas temáticas donde los visitantes se sumergen en la historia productiva, industrial, y de relaciones de intercambio social de la época:

1.- Sala de Transporte: donde están las carretas que servían para la movilización de la materia prima, eran como los camiones de hoy.

2.- Salón de Usos Múltiples llamado Juana Bolívar: donde estaban las antiguas vaqueras de la hacienda.

3.- Sala de Alambiques: donde están los trapiches más antiguos y la colección de alambiques usados para la obtención del alcohol y el aguardiente.

4.- Sala del Trapiche Hidráulico: allí se aprecia una réplica del trapiche más moderno de la época, importado desde España, en su total esplendor y en movimiento.

5.- Sala de Pilas o sala de calderas: Se observan las calderas donde se calentaba el jugo de la caña para obtener el melao. También se puede entrar al túnel y conocer los hornos que funcionaban con bagazo o leña.

6.- Sala de Maquinaria: Con los equipos más avanzados que permitían el procesamiento de la caña de azúcar.

7.- Sala del Despacho: una sala privilegiada donde sólo los hombres trabajaban.

8.- Sala de clases sociales: Donde está la vestimenta de la época en función de la clase social a la que pertenecían.

9.- Sala de Hallazgo: Están exhibidas las piezas que se han encontrado desde la época de 1500 hasta la actualidad en predios de la hacienda.

10.- Paso del Transitar del Gran Ferrocarril de Venezuela con las piezas que se usaban para el ferrocarril. La Casa Museo era una estación del Ferrocarril que movilizaba la producción de papelón hacia Caracas.

Trapiche hidráulico
Trapiche de mano ó Tucutucu

Datos curiosos histórico-productivos

El Museo en cada una de sus salas tiene un conjunto de plantillas informativas, que permiten conocer curiosidades y datos históricos productivos sobre la caña de azúcar.

Sobre el proceso productivo del papelón se indica que el mismo implicaba una intensa actividad laboral de hasta 7 horas, con mano de obra esclava. Había que cortar la caña, transportarla al trapiche para obtener el guarapo que sería pasado por el Tren de Pilas para la cocción y obtención del melao que finalmente era colocado en las hormas cónicas que daban la forma al papelón de la época.

Hormas cónicas
Tren de pailas

Sobre las Pilas, hay que resaltar que eran de bronce o cobre para que fuesen resistentes a las altas temperaturas. Las pilas eran colocadas una detrás de otra, lo que era llamado Tren Jamaiquino.

El Trapiche de Mano ó Tucutucu, era de uso doméstico para la extracción del jugo de caña en pequeñas proporciones. Consta de un tronco de madera con una palanca, mientras que los Trapiches tipo Molinos que funcionaron hasta finales del Siglo XVIII eran estructuras de madera con 3 mazas en cuyo centro descansaban 3 grandes cilindros giratorios entre los cuáles se comprimían las cañas para extraer su jugo. Se le conoce como trapiches de tracción de sangre, ya que eran movidas sus palancas por animales como bueyes o por seres humanos esclavizados.

En tanto, el Trapiche Hidráulico era un molino compuesto por 3 cilindros de hierro. El del centro se adapta a la fuerza motriz que hace girar los otros dos molinos por medio de engranajes de hierro o madera colocados en la parte superior de los cilindros. Estos trapiches se movían con la fuerza del agua. El del Ingenio Bolívar se movía con el agua del río Aragua, que fue desviada por canales desde la parte alta de las tierras.

Vale resaltar, que las tierras ocupadas por el Ingenio Bolívar, en principio eran un asentamiento de pueblos originarios, que pasó a ser un centro de producción azucarera impulsado por mano de obra esclava. Sus espacios hoy permiten que nuestra imaginación reconstruya el escenario de vida cotidiana y la economía en la Venezuela de los siglos XVII,  XVIII y XIX.

Miles de visitantes

Durante los últimos 12 meses la Casa Histórica Ingenio Bolívar tuvo un promedio de 3 mil visitantes de diferentes regiones del país e incluso del exterior. Actualmente, está abierta al público de miércoles a domingo en horario de 9am a 3pm.

Redacción: Daniel España CNP: 11.448

03/09/2025