0 11 mins 7 horas

Venezuela es un país con historia y tradición azucarera, que en los últimos años vio mermar su capacidad productiva por múltiples factores, pero, actualmente experimenta un proceso de recuperación importante que ha permitido garantizar cubrir el 60% del consumo interno de azúcar con producción nacional certificada por sus altos estándares de calidad, al nivel de las potencias productoras de azúcar del mundo.

Para conocer en profundidad sobre el interesante mundo de la calidad del azúcar producido en Venezuela, el equipo de www.azucardigital.com realizó una entrevista a la ingeniera Guiomar Bereciartu, Gerente de Calidad del Central Portuguesa, quien detalló las bondades del azúcar producido en el país, gracias a la gran labor que se hace en los campos venezolanos produciendo caña de alta calidad, y al trabajo experto y profesional que se ejecuta en los centrales azucareros para extraer el azúcar de la caña y darle el mejor tratamiento para obtener diversos tipos de azúcares.

-¿Qué tipo de azúcares se producen en los centrales azucareros de Venezuela?

En Venezuela se producen dos tipos: azúcares refinados y los azúcares blanco directo.

Dentro de los azúcares refinados hay 3 categorías:

·       Azúcar Industrial

·       Azúcar COVENIN

·       Azúcar Comercial

Estos azúcares solo se diferencian en el color, la turbidez y los insolubles; exhibiendo los valores más bajos el azúcar industrial. Los azúcares blancos son producidos utilizando solo una purificación y una cristalización; los azúcares refinados pasan por 2 purificaciones y dos cristalizaciones, lo cual lo hace más puro. Se debe destacar que todos los azúcares cumplen con los estándares microbiológicos y de metales pesados.

-¿En qué consiste el control de calidad de los azúcares producidos?

Durante el procesamiento de la caña de azúcar para producir azúcar refinado se realizan controles físicos, químicos y microbiológicos sobre la materia prima e insumos del proceso. En los materiales intermedios: jugos, meladura, mieles y masas cocidas, se miden y controlan variables claves: Brix, pol, pureza, color, pH, temperatura. Sobre los insumos, se tiene un especial cuidado en su preparación y el uso de la dosis requerida.

En la primera cristalización para obtener el azúcar morena o moscabada, se mantienen controles sobre la temperatura, presión y cantidad de vapor. Una vez cristalizado, el azúcar morena es nuevamente disuelta para retirar más impurezas, con el uso de productos químicos preparados adecuadamente y utilizados en las dosis definidas. Igualmente se controlan color, pH, temperatura, pureza, brix y pol. Seguidamente, se produce la segunda cristalización con los controles de temperatura, presión y cantidad de vapor.

-Con base en el estándar mundial, ¿en qué nivel se ubica la calidad de los azúcares Made in Venezuela?

El azúcar refinada producida en Venezuela está al mismo nivel en calidad que cualquier producto producido fuera de nuestras fronteras, tiene excelente color y cumple con los estándares mundiales en microbiología y metales pesados.

-¿Que tanta influencia tiene la calidad de la caña producida, sobre la calidad del azúcar?

La materia prima, Caña de Azúcar, tiene una influencia fundamental para producir azúcar, es la planta la que fabrica el azúcar, por lo tanto, se debe monitorear el cumplimiento de las labores agrícolas correspondientes al cultivo (siembra de semilla certificada, riego, fertilización, control de maleza, aplicación de biocontroladores de plagas, uso de micronutrientes y madurantes).

Una vez que la caña tiene los 12 meses, se cosecha controlando la materia extraña y el envejecimiento (periodo entre corte y molienda), con la finalidad de preservar todo el contenido de azúcar que acumuló la planta en el año, evitando que se transforme en otros productos no deseados en el procesamiento.

-¿La calidad del azúcar depende de qué factores (campo y fábrica)?

La calidad del azúcar depende del manejo agronómico del cultivo, del clima, la variedad y un manejo de la cosecha adecuado; igualmente en los centrales se debe realizar un proceso estable, con controles de las variables claves, para lograr que todo el azúcar que contiene la caña sea extraído, cristalizado, secado y empacado. Los dos factores deben tener un excelente manejo para cumplir el objetivo de producir la mayor cantidad de azúcar, de excelente calidad e inocua; minimizando costos y el impacto al medioambiente.

-¿En el proceso productivo del azúcar en fábrica, hay elementos tecnológicos que en los últimos años han permitido mejorar la calidad?

La industria de fabricación de equipos, productos químicos, elementos de medición en línea y sistemas supervisorios han impactado positivamente a las fábricas de azúcar permitiendo maximizar y controlar los procesos; nombraremos algunos de estos elementos:

·Las masas perforadas para molinos, las cuales maximizan la extracción de los jugos de caña y mejoran su rápido drenaje.

·La incorporación de enzimas para facilitar el procesamiento de azúcares con contenido alto de almidón y dextrana.

·La incorporación de equipos de medición en línea: pHmetros, colorímetros, medidores de humedad de bagazo, medidores de brix. Los cuales permiten controlar en tiempo real las variables operativas importante.

·Equipos para detección de metales

·Sistemas supervisorios que permiten mostrar control estadístico del proceso, tendencias, pudiéndose hacer predicciones para la toma de decisiones.

·Sistemas simuladores en los procesos.

·El uso de los datos satelitales, inteligencia artificial y análisis optimizados para que se puedan anticipar problemas, reducir costos, ahorrar insumos y aumentar la eficiencia. Más precisión, menos desperdicio, mejor producción en las Fincas.

·El desarrollo de App que permiten conocer datos climáticos, humedad del suelo, georreferenciación, velocidad del viento, deltas de temperatura entre el día y la noche, para identificar enfermedades, daños por plagas y problemas de suelo. Lo cual es muy útil para la toma decisiones en el campo agrícola.

-¿El azúcar de mejor calidad tiene características físicas o químicas específicas?

Toda azúcar procesada cumpliendo con las Buenas Prácticas de Fabricación es de buena calidad, sin embargo, hay 3 características que hacen la diferencia entre los azúcares: color, turbidez (químicas) e insolubles o sedimentos (físicas). Existen muchas otras variables que califican el producto como: humedad, azúcares reductores, cenizas, metales pesados y pH.

-¿Hay países donde venden azúcar producida con cañas 100% orgánicas y por eso la venden más cara? ¿Por qué ocurre eso?

El azúcar orgánico es más caro debido a los mayores costos de producción, que incluyen la ausencia de pesticidas y fertilizantes sintéticos, lo que aumenta el riesgo de plagas y el uso de métodos de fertilización más costosos. Además, los altos costos de las certificaciones orgánicas y la falta de producción a gran escala contribuyen a su precio elevado. 

-¿El mejor azúcar es el que tiene menos procesamiento químico?

Partiendo de que el azúcar es 99.90% sacarosa, es esencial conocer que para lograrlo es preciso el uso de los insumos químicos para obtener tan alta pureza; sin embargo, esos químicos reaccionan en el proceso y se retiran en los subproductos del proceso (bagazo, melaza y cachaza), por lo tanto, no hay residuales que dañen la salud.

-¿El mejor azúcar es el que menos afecta la salud?

El azúcar es un nutriente importante que sirve como fuente de energía y es crucial para el mantenimiento de las funciones fisiológicas. Dado que partes del cuerpo como el cerebro, los nervios y los glóbulos rojos no pueden utilizar otros azúcares que no sean la glucosa, un monosacárido, se puede afirmar que el azúcar es una molécula fundamental con una conexión directa con la vida misma. Su sabor y sus propiedades son esenciales en la cocina, y su dulzor amplía el placer de comer. Por ello, el azúcar también es una presencia importante en los alimentos. Además, cumple diversas funciones, como la de conservante, ya que inhibe la oxidación de lípidos, la retrogradación del almidón y la desnaturalización de las proteínas. Comprender el azúcar correctamente y consumir la cantidad adecuada es la clave para mantenerse sano.

-¿El mejor azúcar es el que endulza más?

Esa afirmación no es precisa, ya que el “mejor” tipo de azúcar depende de varios factores como el uso, el sabor deseado y, sobre todo, la salud. Para endulzar más, se puede usar la Estevia, que es un edulcorante natural hasta 300 veces más dulce que el azúcar común, aunque su sabor puede no ser ideal para todas las preparaciones; el azúcar refinada es utilizada como ingrediente en la elaboración de diversos producto alimenticios por ser un conservante natural que imprime un sabor dulce limpio, sin enmascarar el sabor del alimento que se prepara.

-¿Es mejor el azúcar blanco ó el azúcar morena? 

Ninguno de los dos azúcares tiene preferencia sobre el otro, en todo caso deben ser fabricados cumpliendo la Buenas Prácticas de Fabricación y garantizando la inocuidad de éste. Solo, depende del uso que se le quiera dar, el azúcar blanco es más utilizado en la industria y el azúcar morena solo en algunos productos artesanales. Sin embargo, ninguno debe ser consumido en exceso.

Redacción: Daniel España CNP: 11.448

28/10/2025