0 5 mins 4 meses

El compromiso con asegurar cada día la mayor productividad en el campo venezolano en combinación con la preparación y la destacada formación de profesionales en el área agrícola, impulsa desde el Instituto de Edafología de la Universidad Central de Venezuela con sede en Maracay estado Aragua, el desarrollo de estrategias, alianzas y actividades con los productores, buscando en ellos mayor conciencia en torno al tratamiento del suelo aplicando criterios y acciones acertadas en función de su realidad.

Bajo esa visión, la profesora Audry García, presidenta del referido Instituto informó que en el marco de una alianza con la Sociedad de Cañicultores de los estados Aragua y Carabobo, (Socaragua), fue dictado en la Hacienda Santa Teresa un taller, al que asistieron además productores de Guárico, enfocado en la evaluación de indicadores locales de calidad de suelo, el cual incluyó una parte vivencial en campo donde todos los asistentes precisaron, de la mano de los expertos, los parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo que deben tenerse claros para saber si efectivamente el manejo que se está dando es el más adecuado o deben tomarse en cuenta algunas consideraciones.

“Con un lenguaje accesible se lograron resultados satisfactorios porque desde el punto de vista biológico lograron alcanzar que se activara la biomasa microbiana, importante para los procesos de degradación y descomposición de materia orgánica; vieron que hubo sincronización de nutrientes; la mejora de la estructura del suelo porque por ser la caña un monocultivo y hacer uso de maquinaria pesada el suelo tiende a compactarse y entendieron que un proceso de compactación puede ir mejorando con un espacio de barbecho, por ejemplo”, comentó.

García destaca que esta valiosa experiencia con los productores de caña ratificó que cuando se va a evaluar un suelo, no solo son importantes las características químicas de un análisis, sino también las físicas (penetración e infiltración del agua) y las biológicas. Agregó que quedó claro, que son válidas herramientas básicas como el uso de una solución acida o de agua oxigenada para evaluar presencia de materia orgánica a través de la efervescencia, (mientras más efervescencia más materia orgánica y ello se retribuye en la disponibilidad sincrónica de los nutrientes).

Análisis de suelo frecuente
La experta sugiere un análisis de suelo frecuente, según la visión de quien trabaja en el campo, de su interés y por supuesto, del cultivo. Dijo que el Laboratorio General de Suelos del Instituto de Edafología de la Facultad de Agronomía está de puertas abiertas para quien requiera atención e incluso asesoría ante la amplia gama de emprendedores en el área de fertilización inorgánica y orgánica para que sepan qué producto incorporar al suelo porque muchos no reflejan lo que indica su etiqueta.

Puntualizó que un análisis de rutina contempla PH, conductividad eléctrica, distribución de tamaño de partículas, arena, limo y arcilla, textura, materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, micronutrientes (zinc, cobre, hierro, manganeso), entre otros. “Si tienen PH menores a 5.5 se determina aluminio e hidrógeno intercambiable y cuando hay presencia de aluminio se les ofrece recomendaciones para encalado y para fertilización, según sea el cultivo”, indicó.

García, en el caso de la caña de azúcar precisa que los suelos ideales son los franco- arcillosos por su capacidad de retener agua y nutrientes. Comentó que es importante el manejo de los residuos post cosecha para que se reinviertan al suelo de manera sincronizada los nutrientes y mejoren sus propiedades físicas. Asimismo, el drenaje es fundamental y deben evaluarse bancales, canales superficiales o subterráneos. Es partidaria del uso de productos orgánicos haciéndolo con conciencia y de manera oportuna.

“Tenemos una sinergia maravillosa con los cañicultores; hacemos recomendaciones, evaluamos sus suelos, y en lo académico nos han apoyado, fortaleciendo la educación de pregrado y también la investigación”, dijo la profesora, quien coloca a disposición las redes sociales (@fagroucv @analisissuelos2023 en Instagram) para hacer contacto y atender a los interesados.

Redacción: Yorky Araque CNP: 11.447

23/05/2025