0 3 mins 2 meses

Como parte del encuentro celebrado en la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), para concretar la alianza con el sector cañicultor azucarero nacional, el equipo profesional de la universidad mostró a los representantes de la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca); de la Fundación Azucarera para el Desarrollo, la Productividad y la Investigación (Fundacaña); y de asociaciones de cañicultores y de centrales de diferentes estados del país, las instalaciones existentes para el desarrollo académico y de investigación con que disponen.

La profesora Audry García, Directora del Instituto de Edafología de la Facultad de Agronomía de la UCV, refirió que recorrieron los espacios del instituto; vieron el Centro de Información y Referencia de Suelo (CIRS); el Laboratorio General de Suelos que tiene capacidad de análisis de suelos con fines de fertilidad, manejando un máximo de 600 muestras mensuales; Laboratorio de Física; entre otros espacios. En el caso del CIRS, se explicó a los visitantes que allí se encuentran alojadas muestras de todos los suelos de Venezuela, perfiles de suelos con características tanto físicas, químicas y biológicas, anexadas a las climáticas en situaciones de cultivos diferentes.

Según lo indicado, la existencia del CIRS con la diversidad de perfiles de suelos, llamó la atención de los representantes del sector cañicultor nacional, porque no sabían que la UCV contaba con este espacio de investigación, que puede contribuir con el aprendizaje para tener un mejor manejo agronómico de los cultivos de caña de azúcar con base en las características de los suelos.

Convenio con Socaragua

Durante la visita, el equipo de trabajo del Instituto de Edafología UCV, también explicó en detalle los avances de una investigación que tienen en convenio con la Sociedad de Cañicultores de los estados Aragua y Carabobo (Socaragua).

Los estudios se realizan en la Hacienda Lazarote de Santa Cruz de Aragua y en Zamurito estado Carabobo. Allí, se ha trabajado con las características físicas, químicas y biológicas del suelo; los indicadores de calidad; cómo se encuentran esos suelos en este momento, el potencial que tienen; y las alertas emergentes.

Este tema dio pie para abordar el manejo de los suelos, de los residuos de cosecha en verde, explicar las consecuencias negativas de una quema, en relación a la sostenibilidad de los suelos, y las consecuencias positivas de mantener un residuo de suelos.

Redacción: Yorky Araque CNP: 11.447

28/07/2025