
Retomar el ABC del cultivo de la caña de azúcar, innovar, apostar por la tecnología y por la actualización permanente, evaluando experiencias particulares enfocadas siempre en un manejo eficiente del rubro, que sean garantía de productividad y rentabilidad, fue parte de lo conversado y evaluado en una Jornada de trabajo desarrollada por el equipo de Fundacaña y Fesoca con los Cañicultores de Portuguesa.
En la actividad, desarrollada primero, en la sede de la Sociedad de Cañicultores del estado Portuguesa (Soca-Portuguesa) en Acarigua y luego, en la sede de Socatol, en Guanare, el ingeniero Eligio Silva, Gerente General de Fundacaña, ofreció detalles de lo que fue su participación en el Congreso Mundial de la Caña de Azúcar realizado en Colombia y en el 26º Seminario Regional de Caña de Azúcar, promovido por la Sociedad de Técnicos de Azúcar y Alcohol de Brasil (Stab) Región Norte.

“Queremos llevarle a los nuestros productores lo que aprendemos y vemos en otros países; experiencias que se pueden trasladar, que son novedosas como la siembra vertical, el uso de agricultura orgánica, el cambio de fertilizantes químicos por compost y vinaza; la genética en la caña de azúcar, nuevas variedades resistentes a plagas, entre otras cosas”, precisó.
Indicó Silva, que la experiencia con caña de azúcar en Colombia es muy valiosa e integral. El Valle del Cauca es privilegiado con el Río Cauca; hay alrededor de 240 mil hectáreas sembradas de caña a una altura de mil metros sobre el nivel del mar; son más de 12 mil familias relacionadas con el cultivo; se está cuidando el tema ambiental y por tanto, conocer su manejo fue realmente enriquecedor, así como el trabajo que se realiza en Brasil desde el punto de vista genético; haciendo uso del compost y la vinaza como fertilizante y en mejoramiento genético, visto que allá hay varios centros de investigación.

En opinión del Gerente General de Fundacaña, esta actividad es un primer gran paso para mostrar a los cañicultores locales que hay opciones, que hay nuevas prácticas que garantizan rentabilidad fundamentadas en una buena surquería, en la preparación de la tierra, en la agricultura de precisión para bajar costos y ser cada vez más productivos.
Vale acotar, que la Jornada fue aprovechada para informar a los cañicultores sobre la Expoferia Comercial que tendrá lugar del 18 al 20 de noviembre de 2026 en la ciudad de Araure en el marco de la celebración de los 70 años de Fesoca.
Redacción: Yorky Araque CNP 11.447
09/10/2025