0 6 mins 3 meses

La Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en Maracay estado Aragua, se convirtió en epicentro de análisis de estrategias para el fortalecimiento de la producción de caña de azúcar en el ámbito nacional.

Gracias a la coordinación realizada por el Instituto de Edafología de la Facultad y la Sociedad de Cañicultores del estado Aragua (Socaragua), se llevó a cabo una mesa técnica de trabajo donde las autoridades universitarias, coordinadores y profesores, junto a ingenieros y representantes de la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca); de la Fundación Azucarera para el Desarrollo, la Productividad y la Investigación (Fundacaña); y de asociaciones de cañicultores y de centrales de diferentes estados del país, concretaron una importante alianza académica y de investigación que hará aportes significativos al sector.

La profesora Audry García, Directora del Instituto de Edafología de la UCV, informó que en la mesa técnica se contó con la presencia de las doctoras Fátima Garcés, Vicerrectora Académica UCV; y Aída Ortíz, Decana de la Facultad de Agronomía UCV, quienes estuvieron acompañadas de los coordinadores y profesores de la institución universitaria, y expresaron su disposición de trabajar de forma coordinada con este importante sector productivo nacional.

Refirió García, que la Vicerrectora Garcés, planteó la necesidad de facilitar a los estudiantes acceso a pasantías en el sector caña de azúcar y la importancia del apoyo a la investigación a través de la universidad. Por su parte, la Decana Ortiz, ofreció a los productores toda la estructura que tiene la Facultad para el manejo del rubro caña de azúcar con vía a la sostenibilidad y la rentabilidad de esta actividad productiva. Dijo, que hay muchas oportunidades para la investigación, la capacitación del productor, del técnico, del obrero, a través de talleres, cursos y todo lo que sea necesario para que se alcance la sostenibilidad de los suelos.

La presidenta del Instituto de Edafología, añadió que por el sector caña de azúcar intervino la Ingeniero Edith Hernández, Gerente del Programa de Financiamiento y Asistencia Técnica (Fyat) del Central Portuguesa, quien presentó la necesidad de que el productor, el técnico de campo y el obrero nivelen sus conocimientos básicos para un mayor manejo del cultivo, y que se aborden problemas locales de plagas y maleza. En tanto, el ingeniero Eligio Silva, Gerente General de Fundacaña, habló de la necesidad de fortalecer la academia en mejoramiento genético, uso de drones, inteligencia artificial, agricultura de precisión, y evaluación de costos de producción.

De igual modo, el ingeniero Juan Gómez, del Central La Pastora, planteó la necesidad de abordar el riego por goteo, el manejo ambiental de los acuíferos y de los residuos agroindustriales. La ingeniero Guiomar Bereciartu, Gerente de Calidad del Central Portuguesa, reflexionó sobre la necesidad de precisar el impacto de los agroinsumos sobre el procesamiento industrial del azúcar como producto terminado. La profesora Nereida Delgado, del área de Plagas, propuso actualizar la problemática de la Diatraea para un manejo con uso racional de los insumos al realizar el control, y Egli Castillo, profesora de Edafología, expuso que se debe abordar la Bioeconomía en función de la sostenibilidad del rubro.

El productor Luis Pérez, presidente de Socaragua, dijo que esta asociación ha tenido una gran experiencia de investigación en suelos junto al Instituto de Edafología de la UCV, y que esta alianza será muy enriquecedora para la cañicultura nacional. Por su parte, José Ricardo Álvarez, presidente de Fesoca, se mostró complacido con el encuentro y el abanico de posibilidades de investigación, formación académica e intercambio que se puede lograr entre la universidad y el sector caña de azúcar.

La profesora García, resaltó que la visita realizada a la facultad por parte de los cañicultores, técnicos e ingenieros les amplió la visión de desarrollo; y para la universidad haber escuchado sus inquietudes fue una gran experiencia para ofrecer respuestas a las necesidades que tiene la producción de caña de azúcar en el país mirando el gran universo de eficiencia productiva que se demanda en la actualidad.

Es de resaltar, que la mesa técnica tuvo una gran asistencia, entre los presentes también estuvieron el ingeniero Merquis Jara, directivo de Socaportuguesa; por Socaragua también estuvieron Naylet Rossi, José Sancho, Luis Hernández; por Fesoca José Ricardo Álvarez y Eugenio Rodríguez; y por la UCV los profesores Tibayde Sánchez, Rafael Mejías, Yudeisy Rondón, José Cañizales, Juan Fernando Marrero, María Rodríguez, Flavie Ferreira, Glendy Marturet, Bárbara Rodríguez, Aura Herrera y el licenciado Gerson Guerrero.

Redacción: Daniel España CNP 11.448

19/07/2025